martes, 4 de julio de 2023

APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN ORIENTADA A LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON VIH EN LA SOCIEDAD

Link al documento original del TIF con gráficos incluídos: TIF Gabriela Ivy


 DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN GESTIÓN

PARLAMENTARIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS


COHORTE 8VA


COMISIÓN D


TRABAJO INTEGRADOR FINAL


APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN ORIENTADA A LA

INCLUSIÓN DE PERSONAS CON VIH EN LA SOCIEDAD


COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA MÉDICO


Alumna: Gabriela Ivy Sosa

gabrielaivy66@gmail.com

Tutora: Claudia Gabriela Farajet


MAYO DE 2023


2


AGRADECIMIENTOS:

A Sergio Ariel Arias: por ser una sobreviviente del virus, por seguir en pie a pesar de

haber visto mucha gente partir por causa del virus, y por sobre todo cumplir el rol de

madre que mi madre biológica no me supo dar.

A Alejandro Simón: Por sobrevivir al virus, pero sobre todo por seguir peleándola

contra el cáncer, por acompañarme cuando el mundo nos había dejado solas.


3


ÍNDICE:

- INTRODUCCIÓN Pág. 4

- CAPÍTULO 1 - ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Pág. 5

1.1 - Las Leyes Pág. 5

1.2 - Resultados de Análisis de ITS Pág. 5

1.3 - Resultados de análisis de VIH Pág. 8

- CAPÍTULO 2 - ESTUDIO DE CASOS Pág. 10

2.1 Resultados Pág. 10

- CAPÍTULO 3 - PROYECTOS REFERENTES A VIH E ITS Pág. 13

3.1 Presentados en Cámara de Diputados Pág. 13

3.2 Presentados en Cámara de Senadores Pág. 15

- CONCLUSIÓN Pág. 19

- ANEXOS Pág. 20

Anexo 1: Cuadros Pág. 20

Anexo 2: Resultados de Encuesta Cuantitativa Pág. 25

- BIBLIOGRAFÍA Pág. 30


4


INTRODUCCIÓN

Se decidió encarar para este trabajo la tarea de analizar leyes y proyectos de

ley que fueron tratados (o no) en el Congreso como propuesta integral a las personas

con VIH1 con el fin de generar inclusión social. Se trabajará no sólo en el área

legislativa sino también en la médica. La motivación de la investigación se debe a la

necesidad de la inserción social de las personas conviviendo con VIH. Es por ello que

el análisis legislativo se basará en conocer el motivo por el cual la legislación existente

no se aplica correctamente en su totalidad, sobre todo en el sistema de salud.

Se tendrá como objetivo distinguir los motivos que excluyen a las personas con

VIH en su entorno social siendo que existe una legislación vigente. Para ello se

investigarán los proyectos de ley presentados en la Cámara de Diputados en el

período entre 2000 y 2020 y obtener un resultado para saber cuántos de esos

proyectos llegaron a convertirse en ley. Por otra parte, también se enfocará en los

casos de personas que hayan recibido rechazo por parte de la sociedad.

Para lo expuesto, se utilizará una metodología de investigación mixta, por un

lado, cuantitativa, para obtener resultados de cantidad de casos de personas

conviviendo con VIH y de casos de infección de transmisión sexual, por lo que se

contrastarán los datos en varios períodos para conocer el aumento o disminución de

casos y también si esas personas están cumpliendo con el tratamiento. Por lo tanto,

se solicitará información a centros de salud en el área de Partido de San Martín y

CABA, como fuentes de recolección de datos.

Se aplicará además la metodología cualitativa, utilizando la técnica de

entrevistas a personas con VIH y que hayan tenido o tengan actualmente alguna

Infección de Transmisión Sexual (ITS), para reforzar los datos cuantitativos con

experiencias personales de los entrevistados, en cuestiones de inserción social, pero,

sobre todo, respecto de la atención del sistema de salud.


1 Virus de la inmunodeficiencia humana


5


CAPÍTULO 1

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


1.1 – Las Leyes

Mucho se ha hablado del VIH, pero bastante menos de las Enfermedades de

Transmisión Sexual. Han salido leyes como la Ley de Sida (No 23.798 y su Decreto

reglamentario N°1244/91) y la recientemente aprobada Ley Nacional de Respuesta

Integral al VIH, Hepatitis Virales, Otras Infecciones de Transmisión Sexual -ITS- y

Tuberculosis -TBC-, Ley 27.675, donde se contempla en un amplio espectro las

enfermedades de transmisión sexual y a su vez refuerza lo establecido en la Ley

Nacional de SIDA. Esto ha favorecido a la distribución de medicación gratuita, testeos

rápidos y casuísticas para mejorar la atención y la burocracia para paliar la situación

frente al virus adquirido.

Sucede que por más que haya leyes promulgadas, el rechazo por parte de la

sociedad, pero mayormente por el sistema médico, el cual es necesario para poder

afrontar al virus, logra frecuentemente que la persona que contrajo el virus no se

anime a presentarse para realizar el seguimiento de sus estudios y poder prevenir o

impedir que el virus se propague. Tal es así que se han presentado algunos proyectos

de ley en el Congreso, los que en otro capítulo se detallarán, para tratar el tema del

rechazo social desde distintas perspectivas, pero pocos han visto la luz como leyes.


1.2 - Resultados de Análisis de ITS

Los análisis recabados en el transcurso de fines de 2020 a fines del 2021,

presenta un alto crecimiento de la tasa de personas que han contraído sífilis.

La sífilis es una enfermedad fácil de contraer y bastante silenciosa, ya que

puede presentar signos como verrugas o chancros, o directamente no dar señales de

presencia, además que, con cualquier contacto de la zona afectada, se puede

transmitir. Se detecta por medio de un estudio que se llama VDRL2 que mide la

cantidad de DILS3 en sangre, a mayor cantidad de DILS mayor es la presencia de la

sífilis en el cuerpo. Su forma de tratamiento es por medio de Penicilina y dependiendo

la cantidad de DILS es la cantidad de dosis, generalmente se dan tres dosis con una

2 Venereal Disease Research Laboratory: prueba de laboratorio utilizada para detectar la presencia

de una infección por sífilis en el cuerpo humano

3 Términos utilizados en el texto, Reactivo: positivo No Reactivo: negativo, Dils: apócope de dilución.


6

semana de espacio entre inyecciones, ya que la Penicilina es un líquido bastante

espeso y el cuerpo tarda en absorberlo. Entre el 2015 y el 2019 las tasas de personas

que contrajeron sífilis aumentaron del 21.16% al 56.12% de casos, elevándose más

del doble4

.

Como se mencionó anteriormente, esto aumento en parte se debe a la facilidad

de contraer la sífilis, pero a su vez porque si bien existe la Ley de ESI5


-Ley 26.150-,

aún no se está aplicando en todas las instituciones educativas, por lo que se impide

la transmisión de conocimiento por parte de las escuelas. Se suma también que, al

ser una enfermedad donde muchas veces no presenta signos, permite ser transmitida

a varias personas.

Por otro lado, en esto influye el género, ya que a las personas de la comunidad

LGBTTIQ+6 es muy factible que se les envíe a realizarse un estudio de VDRL,

mientras que, de entrevistas a personas Cis Hetero7 surge que no se les envía a

realizarse los estudios, salvo que ellos lo soliciten.

La edad donde se presentan mayor cantidad de casos de sífilis es entre los 15

y los 24 años.8

Por otra parte, en Cuadro 3 (Anexo 1) se puede observar que como las ITS

más contraídas aparecen la Sífilis y el HPV.

La Sífilis, además de ser más fácil de contraer, es más propensa a aparecer en

personas que ya la contrajeron, lo mismo sucede con el HPV (Virus del Papiloma

Humano, VPH o HPV por sus siglas en inglés9


), que es algo que ya existe en nuestro

cuerpo y se activa al realizar prácticas sexuales sin cuidado. El HPV presenta

condilomas o verrugas y no es tan peligroso como la sífilis en el caso de que avance.

Se debe tener en cuenta que la sífilis no tratada puede derivar en meningitis. Muchas

personas mueren en edad no mayor a 45 años producto de las consecuencias de

esto.

Ahora bien, ¿qué sucede con las personas que no están en tratamiento por VIH?

Es más difícil que se realicen estudios periódicos, en principio porque no recibieron


4 Ver Cuadro 1 en Anexo 1

5 Educación Sexual Integral

6 Lesbianas, Gays, Travestis, Trans, Intersex, Queer y otros géneros como ser No Binarie

7 Personas que se autoperciben con el sexo asignado al nacer, en su mayoría varones

8 Ver Cuadro 2 en Anexo 1

9 Virus común que se transmite por contacto sexual. Existen más de 100 tipos diferentes de VPH,

algunos de los cuales pueden causar verrugas genitales y otros pueden causar cáncer cervical,

vaginal, anal, de pene, de garganta y otros tipos de cáncer menos comunes.


7

ESI, por otro lado al saberse positivos de una ITS o ETS pueden decidir esconder la

situación a sus parejas ya que, de hacerse los estudios y dar positivo, tendrían que

avisarles a éstas que debe realizarse estudios y, por ende, quedaría expuesta la

persona al dar a conocer que tuvo relaciones sexuales con terceros, por ello prefieren

no realizarse dichos estudios hasta que la enfermedad esté avanzada -relata Julia de

CODEI-.

Un estudio cada seis meses puede prevenir el aumento de transmisión de

enfermedades sexuales, mejorar la calidad de vida y la salud. Pero, además, hay

personas que no se animan a realizarse estudios o presentarse a una guardia por

miedo al destrato del personal de salud. Se puede observar inclusive en las redes

sociales cómo los médicos exponen situaciones con sus pacientes, tales como fisuras

anales, que es motivo de publicación y de burla por parte de la sociedad, en cuanto

expone a la persona a que fue penetrada por otra persona y eso es motivo, en general,

de escarnio social.

Las estadísticas señalan que de 1049 personas 716 fueron las mujeres que se

realizaron testeos rápidos y 332 por parte de los varones10

.


Esto se liga a lo referido anteriormente donde la responsabilidad recae sobre

las femeneidades y disidencias11, impulsado por las personas que tienen el ejercicio

de realizarse estudios periódicos, ya que es muy usual que las mujeres asistan a

estudios ginecológicos y que las deriven a realizarse chequeos de ITS mientras que

los varones CIS hetero son más reticentes a presentarse a realizarse, por ejemplo,

estudios de próstata, situación que también se debe a que no hay campañas, o las

que existen son casi invisibles para realizarse estos testeos. Tal situación se confirma

en las cantidades de niveles de testeo con asesoría que supera el doble de los testeos

sin asesoría12

.

Con respecto a los testeos rápidos de sífilis, si bien en mujeres, 19 de 267

dieron positivo, en varones, 12 de 113 fueron positivos, eso implica que los varones

son más propensos a contraerla, siendo el género que menor cantidad de estudios se

realiza. Por tal motivo es fundamental concientizar de esta situación, además de que

los profesionales de salud hagan foco en derivar a los pacientes para que se realicen

10 Ver Cuadro 4 en Anexo 1

11 El término disidencia sexual se usa en algunos sectores de América Latina y el Caribe para

nombrar y reivindicar a la politización de las identidades, las prácticas culturales y los movimientos

sociales o políticos que cuestionan la heterosexualidad como norma social hegemónica.

12 Ver Cuadro 5 en Anexo 1


8

estudios de ITS y VIH en varones cis, ya que el foco generalmente se pone en las

mujeres y disidencias y, por sobre todo, en estas últimas13

.


1.3 - Resultados de análisis de VIH

Ahora bien, ¿qué sucede con los casos de VIH?

A diferencia de la Sífilis los casos van en descenso, campañas agresivas en

los últimos años sumado a los centros especiales que se dedican exclusivamente a

atender a personas seropositivas, cuyos profesionales están altamente capacitados,

más la distribución de PREP (medicación preventiva para evitar adquirir el Virus de

Inmunodeficiencia) de manera gratuita y de antirretrovirales, también de manera

gratuita por ley, permite una mayor disposición de las personas para poder abordar el

tratamiento.

De todas las personas entrevistadas para esta investigación, el 100% está en

tratamiento actualmente. Cabe destacar además las campañas presentadas por

Fundación Huésped y Grupo Nexo que trabajan desde los años ‘90, época en que el

virus podía conducir al estadío del SIDA y causar la muerte de la persona. Hoy esto

es poco probable ya que los antirretrovirales son menos agresivos y permiten que la

persona inmunodeficiente alcance el estadío de indetectabilidad14, impidiendo que le

transmita el virus a la otra persona, pasando de un porcentaje del 25% a un 14.6% de

personas seropositivas15

.


Dentro de los hospitales públicos del partido de San Martín el mejor

posicionado para atenciones relacionadas al VIH, y el más recomendado, es Diego

Thompson.

Si bien en las encuestas las personas confesaron estar en tratamiento, en lo

que respecta al partido de San Martín se detecta un caso de números similares de

personas en tratamiento inactivas, es decir, que son diagnosticadas, pero

interrumpieron su tratamiento, aunque sea menester tomar la medicación diariamente

para sostener la indetectabilidad del virus en el paciente16

.


13 Ver Cuadro 6 en Anexo 1

14 Se habla de “indetectable” cuando, a partir de una correcta adherencia al tratamiento antirretroviral,

se logra evitar la replicación del virus y se disminuye su cantidad en sangre hasta niveles que no

pueden ser detectados por análisis convencionales. Alcanzar ese estado no significa haber eliminado

el virus.

15 Ver Cuadro 7 en Anexo 1

16 Ver Cuadro 8 en Anexo 1


9

Claudia, miembro del Comité de Docencia e Investigación (CODEI), que

pertenece a la sede de San Martín, comenta que muchas veces la renuncia del

tratamiento forma parte de la falta de capacitación por parte de los profesionales. En

el Hospital Eva Perón en el año 2020 se detectaron 379 personas activas en

tratamiento con toma de antirretrovirales y 378 personas inactivas, la alarma de todo

esto es que las personas inactivas generan una mayor propensión a transmitir el virus,

por lo que es necesario generar políticas para acompañar a las personas que no

tienen el hábito y la frecuencia de ejercer el tratamiento prolongado que les permite

una mejor calidad de vida. Está altamente comprobado que una persona conviviendo

con VIH puede ejercer cualquier tarea siempre y cuando esté en tratamiento, por lo

que en la actualidad en los trabajos ya no deben realizar estudios de Test de Elisa

(Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)17. Esta prueba se utiliza ampliamente en el

diagnóstico de enfermedades infecciosas como el VIH, la hepatitis B y C, y la

enfermedad de Lyme18, sobre todo en los estudios preocupacionales, para conocer si

la persona es seropositiva.

Si el test Elisa diera resultado positivo, se realizará un estudio más exhaustivo

que es el Western Blot, que permite conocer el verdadero estado de la persona infecto

contraída. Lo importante en lo que respecta al virus es el control de los valores de

Carga Viral y CD4. Los valores de CD4 permiten una mejor calidad de defensas en el

sistema inmunológico y la Carga Viral se debe mantener indetectable, todo esto

gracias al consumo diario de los antirretrovirales. Así, la mejoría de la calidad de la

medicación ha sido fundamental, medicamentos tales como el Efavirenz han

generado malestares en las personas que lo han consumido y es por ello que se está

suplantando por otros medicamentos más efectivos y menos dañinos para el cuerpo.

De hecho, esta nueva medicación ha ayudado a atravesar el COVID a muchas

personas seropositivas, incluso, un estudio demostró que personas en tratamiento

han pasado como asintomáticas o no han llegado a contraer el virus, a diferencia de

los valores presentados por las personas que no están en tratamiento, ya sea porque

no eran seropositivas o simplemente porque no tomaban la medicación.


17 Técnica de laboratorio que se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos o antígenos en una

muestra biológica

18 Es una infección bacteriana que se disemina a través de la picadura de uno de varios tipos de

garrapatas.


10

El CODEI (Comité de Docencia e Investigación) todos los años se propone

como objetivo aumentar las campañas de prevención de VIH y ETS/ITS y, para ello,

es fundamental la concientización y capacitación de los profesionales de la salud.

Las personas en pleno tratamiento suelen concurrir a guardias o a distintos

profesionales, sobre todo dentro del primer mes de contraída una enfermedad sexual,

ya que al estar en tratamiento no sólo tienen como constante el ejercicio del cuidado

de salud, sino que también van armando una cartera de médicos fijos en donde la

plena confianza les permite inclusive realizar consultas por medio de Whatsapp o

presentarse a las consultas sin turnos. De esta manera, llegaron a detectarse 267

casos activos en el Partido de San Martín. Además, gracias a la nueva ley de VIH

existen los testeos rápidos que permiten una fácil detección y así evitar la burocracia

propia de los turnos a largo plazo en el sistema de salud.


CAPÍTULO 2

ESTUDIO DE CASOS


Se realizaron consultas a los encuestados respaldadas por los resultados

completados por ellos mismos en las encuestas que se les realizaron. Muchos

testimonios resultaron de complementar las opciones seleccionadas en las mismas y

que ayudan a sostener lo analizado, si bien a nivel cuantitativo pocos entrevistados

padecieron destrato médico se consideró útil señalar estos puntos porque fue lo que

primó en los testimonios, que además es algo que no está cubierto en la Ley 27.675.


2.1 Resultados

Se hicieron entrevistas a personas cuyo diagnóstico es positivo en lo que

respecta a VIH y se procedió a ahondar en la cuestión de las otras ITS, ya que la

atención o desatención por parte del sistema de salud engloba todo lo relacionado a

salud sexual, alegando que son enfermedades “buscadas”, sin contemplar haber

contraído alguna de ellas por motivos de falta de información o simplemente

desatención.


11

De las personas entrevistadas la gran mayoría reconoció no haber recibido

destrato por parte del sistema médico, pero sí han contado anécdotas con respecto

al personal no médico de los Centros de Salud19

.


Esteban comentó que una vez, al ir a retirar una receta que se le había perdido,

solicitó la misma por ventanilla y al momento de retirarse escuchó que el empleado

administrativo dijo: “estos cogen a pelo y después hay que cuidarlos”. Al consultarle

al entrevistado si había realizado la denuncia o si anotó en el libro de quejas lo

sucedido, respondió que el shock y la angustia de la situación hizo que se retirara sin

realizar ninguna de estas dos acciones.

Sergio tuvo que completar el libro de quejas a escondidas por pedido de las

administrativas de la mesa de entrada del hospital donde se atiende ya que daba mala

imagen que una persona complete el libro de quejas en pleno hall de entrada, esto

sucedió en el Hospital Italiano al no poder recibir atención por parte del proctólogo de

turno.

Por otro lado, Julio fue inyectado con medicación para la gonorrea para

“aprender la lección”, siendo que su diagnóstico no había dado positivo para tal

enfermedad: cuenta que asistió al hospital Güemes para que le inyectaran penicilina

ya que había contraído sífilis y la enfermera le colocó además una inyección para

curar la gonorrea, algo que la persona no había contraído, la enfermera alegó que le

colocó esa inyección para que “aprenda la lección”, cabe destacar que este tipo de

inyecciones, al ser de un material pesado, genera que la persona deba mantener

reposo y muchas veces un dolor constante hasta que el líquido sea absorbido por

completo.

A Claudio, diagnosticado con cáncer y seropositivo, la sociedad lo tilda de

planero por recibir una jubilación por VIH. El desconocimiento de la sociedad impide

que la misma comprenda que la jubilación depende de aportes (al igual que las

jubilaciones tradicionales, pero con menor período de aporte) y que no es un regalo

del Estado.

De las personas entrevistadas, un porcentaje alto se atiende por medio de

hospitales públicos y el otro por medio de obras sociales, sólo una pequeña porción


19 Ver Cuadro 9 en Anexo 1


12

se atiende por medio de prepagas, de estas últimas surgen las mayores denuncias

por destrato profesional

20

.


Si bien en los hospitales públicos hay destrato, esta situación se da en mayor

medida en el ambiente privado. Fabio cuenta que tuvo un pleito con el personal de

seguridad, él se atiende usualmente en el Hospital Ramos Mejía y los inconvenientes

surgieron a raíz de la ‘turnera’: hay sobre turnos o muchas veces el médico no se

presenta y no le avisan previamente a los pacientes, quienes terminan asistiendo a la

consulta para solicitar medicación o las órdenes para los análisis, y tienen que volver

sin el trámite realizado a falta de reemplazo, esto generó enojo por parte de Fabio en

octubre del 2022 y ocasionó un encontronazo entre el personal de seguridad y él.

Tampoco presentó la denuncia.

De las personas encuestadas es menor el número de conocedores de la

existencia de la nueva Ley de VIH y Enfermedades de Transmisión Sexual y su

contenido21

.

Es necesario fomentar la circulación de dicha ley ya que es un derecho

adquirido a nivel parlamentario que presenta beneficios mejorados con respecto a la

ley anterior y que también permite abarcar de manera preventiva situaciones no

agradables a nivel social, pero, sobre todo, a nivel estructural en el sistema de salud.

Si bien dicha ley es cubritiva, hay aspectos que no contempla y que son necesarios

para la inserción social de las personas seropositivas, pero para ello es fundamental

que las personas convivientes con VIH tengan conocimiento de los beneficios y

derechos que tienen a su favor para reducir situaciones que no sean agradables.

Cualquier tipo de denuncia facilita que las instituciones estén al tanto de las diversas

realidades y esto permite tomar cartas en el asunto.

Según se pudo recabar en las entrevistas, los mejores profesionales los tiene

Helios Salud, que articula las prestaciones junto con Stamboulian Servicios de Salud.

Otra de las ventajas de Helios es que, si bien es una institución de élite, recibe

personas afiliadas a obras sociales, como ser, empleados de comercio, por lo que

dichos afiliados eligen atenderse en algunas de estas sucursales, ya que además

presentan los beneficios de brindar recordatorios de asistencia para análisis y entrega

de medicación en sede, los médicos envían recetas y autorizaciones por mail y


20 Ver Cuadros 10 y 11 en Anexo 1

21 Ver Cuadro 12 en Anexo 1


13

muchos de los estudios no precisan autorización por obra social. El centro de Recoleta

y casa central cuenta con análisis complejos a nivel estructural como ser, estudio de

Clamidia (de hecho, desde otras instituciones, por ejemplo, el CEMIC derivan hacia

esos centros para realizar esos estudios). El inconveniente con Helios es su ubicación

geográfica ya que al ser de élite los centros están ubicados en zonas preferenciales

como Palermo, Belgrano, Recoleta, Vicente López, etc., generando que muchas

personas de barrios del conurbano no tengan acceso fácil a dichos centros, sobre

todo para retirar la medicación mensualmente.


CAPÍTULO 3

PROYECTOS REFERENTES A VIH E ITS

Se realizó una recopilación de los proyectos de ley presentados en la Cámara

de Diputados en los últimos 10 años (desde el 2013 al 2023) pero, al ser escasos, se

decidió incluir también los proyectos presentados en la Cámara de Senadores con

referencia al VIH y enfermedades de Transmisión sexual.

Los de la HCDN se refieren, en general, a cuestiones de hemofilia. La hemofilia

es una enfermedad genética que afecta la capacidad del cuerpo para controlar el

sangrado. Las personas con hemofilia tienen un trastorno en su sistema de

coagulación de la sangre, lo que significa que tienen una deficiencia en uno de los

factores de coagulación, como son las proteínas necesarias para que la sangre se

coagule correctamente. Como resultado, las personas con hemofilia pueden sangrar

durante un tiempo prolongado después de una lesión, cirugía o incluso

espontáneamente, sin una causa aparente. Estos proyectos son previos al año 2012,

pero en el periodo estudiado no se encontraron otros resultados.

3.1 Presentados en Cámara de Diputados

● EXPEDIENTE 158/12

Tipo: Proyecto De Ley

Giro 1: Salud y Deporte

Giro 2: Presupuesto y hacienda

Fecha de Sanción: 24-04-2013 - Ley N° 26.850


14

Temática: Modificación del Artículo 1° de la Ley 25.869 -Beneficio para personas

hemofílicas infectadas con el virus del sida entre los años 1978 y 1985-, ampliando el

beneficio a los enfermos de hemofilia y sus causahabientes. Este proyecto busca

subsidiar a personas hemofílicas que hayan contraído el virus y además beneficiar a

sus cónyuges, es por ello que se realizan cuidados extremos en bancos de sangre

sobre todo a la hora de entrevistar a los donantes, pero ahí se encuentra un conflicto

con la nueva Ley de HIV (27.675) por el tipo de preguntas, que pueden ser

consideradas discriminatorias, como ser, si la persona tiene relaciones con personas

del mismo sexo y si son relaciones casuales.


● EXPEDIENTE 116/07

Tipo: Proyecto de ley

Giro 1: Legislación General

El expediente caducó el 28-02-2009

Enviado al Archivo: 16-10-2009

Temática: Se establece como obligatorio el ofrecimiento de un test serológico de VIH

- SIDA como parte del examen prenupcial. Este proyecto solicitaba implementar el

informe a presentar de estudios serológicos a modo de examen prenupcial. En tal

sentido, la Ley 26.413, en el Artículo 2°, menciona que cada Jurisdicción se encargará

de dictaminar las normas para establecer si es obligatorio o no presentar los

resultados serológicos previamente a contraer matrimonio.


● EXPEDIENTE 24/02

Tipo: Proyecto De Ley

Giro 1: Comercio

Giro 2: Presupuesto y Hacienda

Giro 3: Asistencia Social y Salud Pública

Fecha de Sanción: 15-05-2002 - Ley N° 25.590

Temática: Se suspenden derechos de importación aplicados a insumos críticos y

medicamentos destinados al diagnóstico y tratamiento de la salud humana. Esta Ley

no tiene injerencia directa sobre lo que se estudia, se focaliza en los insumos médicos

para estudios y tratamientos y, entre ellos, se encuentran los correspondientes para

el tratamiento de VIH y otras Enfermedades de Transmisión Sexual, arrojando una


15

lista de productos con su NCM (Nomenclatura Común del Mercosur22). Igualmente, la

legislación de importaciones a lo que refiere a Argentina muda constantemente por lo

que varias disposiciones de esta ley quedaron obsoletas.

3.2 Presentados en Cámara de Senadores

● EXPEDIENTE 1804/19

Tipo: Proyecto de Declaración

Giro: Ciencia y Tecnología

Fecha de Aprobación: 17-07-2019

Temática: Se declara de interés el trabajo de investigadores del CONICET sobre el

funcionamiento de la bacteria Chlamydia Trachomatis, causante de las principales

infecciones de transmisión sexual. La Chlamydia es un género de bacterias que

puede causar una infección de transmisión sexual llamada clamidia.


● EXPEDIENTE 3280/19

Tipo: Proyecto De Comunicación

Giro: Salud

El expediente caducó el 28-02-2021

Temática: Solicita informes sobre el cumplimiento de la Ley 25.673 - Programa

Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Dicho proyecto se orientaba a

la Educación Sexual Integral de modo preventivo: “Motivo por el cuál la

implementación de este programa permite que la población pueda tomar conciencia

de la importancia de ser partícipe de su propia salud sexual y reproductiva. Basándose

en la autonomía de todas las personas para elegir individual y libremente, con los

conocimientos previos necesarios para hacerlo.”


● EXPEDIENTE 1108/19

Tipo: Proyecto de Ley

Giro 1: Población y Desarrollo Humano

Giro 2: Salud

El expediente caducó el 28/02/2021

22 Sistema de clasificación arancelaria utilizado en el comercio internacional para identificar los

productos importados y exportados. La NCM es un sistema arancelario unificado entre los países del

Mercosur


16

Temática: Se incorpora el inciso "f" al art. 7o de la Ley 24.901 - Sistema de

prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas

con discapacidad-, incluyendo a las personas con SIDA en la etapa virus VIH – SIDA.

Dicho texto está relacionado con la inclusión social de las personas discapacitadas y

seropositivas, haciendo hincapié en la problemática del SIDA y cómo el portante se

ve excluido de la sociedad: “Como consecuencia, estas personas suelen verse

marginadas a causa de los prejuicios sociales acerca de las diversas modalidades de

discapacidad y la limitada flexibilidad de los agentes sociales para atender a sus

necesidades especiales. En la vida cotidiana, los discapacitados padecen múltiples

desigualdades y disponen de menos oportunidades para acceder a la salud de calidad

que se imparte en contextos integradores, a pesar que se ha mantenido discusión

pública y permanente sobre el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual

(ETS) por los medios de difusión masiva a través de mensajes de prevención y

educación.”


● EXPEDIENTE 1933/19

Tipo: Proyecto de Ley

Giro 1: Infraestructura de Vivienda y Transporte

Giro 2: Salud

El expediente caducó el 28/02/2021

Enviado al Archivo: octubre del 2022

Temática: Se establece un pase libre en los transportes públicos de pasajeros para

los pacientes afectados por el virus VIH - SIDA.


● EXPEDIENTE 3761-D-2019

Fecha: 06/08/2019

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 103

Temática: Pedido de Informes al Poder Ejecutivo sobre las denuncias públicas que

advierten la falta de medicamentos para HIV, tuberculosis y hepatitis C. Este proyecto

tampoco prosperó, pese a que la entrega de medicación de VIH por ley debe ser

gratuita y no se debe interrumpir, por lo que implica una contravención no cumplir la

ley de distribución de medicación y más en enfermedades crónicas que precisan de

un tratamiento prolongado.


17


● EXPEDIENTE: 1154-20

Tipo: Proyecto de Ley

Giro 1: Derechos y Garantías

Estado Actual: Reproducido 642/22

Giro 2: Justicia y Asuntos Penales

Temática: Se modifica su similar 23.592 -actos discriminatorios-, que incorpora a

quienes incurran en actos discriminatorios por el ejercicio de oficio, empleo, arte o

profesión. Se consideraba que las personas infectadas con el virus de

inmunodeficiencia eran facilitadoras de transmisión del COVID, uno de los párrafos

solicita penalidad por incumplimiento de parte de los profesionales: “A los efectos del

presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones

discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad,

ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o

caracteres físicos o por el ejercicio de un oficio, empleo, arte o profesión”. Este

proyecto aún está en comisiones por lo que es probable que pase tiempo hasta ser

aprobado o muy probablemente descartado.


● EXPEDIENTE: 469-20

Tipo: Proyecto De Ley

Giro 1: Asuntos Constitucionales

Giro 2: Justicia y Asuntos Penales

Actualmente está en el segundo giro

Temática: Se modifica el Art. 2 de su similar 25.326 - protección de datos personales-

, respecto de ampliar la definición de datos sensibles, e incorpora el Art. 117 ter al

Código Penal de la Nación, sobre las penas por la publicación de dichos datos sin

habilitación para hacerlo. Uno de los párrafos dice: “Violación de secretos con

intención discriminatoria”. Este texto se inclina hacia la tendencia de utilizar datos

privados para poder amenazar a las personas a cambio de un beneficio.

Como se puede observar, en los proyectos presentados relacionados con el

VIH, son muy pocos los que prosperan y se convierten en ley, por otro lado,

contemplan distintas variables, pero no hacen foco en la atención profesional,

exceptuando el proyecto del Expediente 1154-20 presentado en el Senado.

La ley 26.765 insta a las personas con VIH a participar del impulso de las

Políticas Públicas: “e) La participación activa de las personas con VIH, hepatitis


18

virales, otras ITS y tuberculosis, en la elaboración de los lineamientos para el diseño

e implementación de las políticas públicas, en cumplimiento de los tratados

internacionales suscriptos por nuestro país”. Pero, como se observó en las entrevistas

y encuestas, son pocas las personas que tienen conocimiento de la ley así que es

dificultoso que se promuevan este tipo de acciones.

Por otro lado, en el Art. 2 de dicha ley se solicita la articulación de los distintos

sectores de salud para que la calidad de atención y la información sea superior: “la

autoridad de aplicación deberá promover que las autoridades de salud de cada

jurisdicción, en coordinación con las áreas de educación, desarrollo social, trabajo y

las restantes que pudiesen corresponder, juntamente con las obras sociales, los

prestadores de salud y los restantes organismos comprendidos en la presente,

articulen con las instancias nacionales, provinciales y/o locales la implementación de

programas que garanticen la atención interdisciplinaria e intersectorial de acuerdo a

los principios y propósitos establecidos en la presente ley.”

En el Art. 3 menciona el trato digno: “b) Derecho a recibir un trato digno y

respetuoso, sin discriminación ni criminalización de ningún tipo, en todos los ámbitos

en razón de su condición de salud;”

Esta ley también insta al Estado, en el Art. 21, para que por medio de Políticas

Públicas fomente el mejor desarrollo de tratamientos y prevención: “a) Determinantes

sociales de la salud: Políticas públicas tendientes a dar respuesta a situaciones de

vulnerabilidad social que afecten el acceso integral al derecho a la alimentación, la

salud, el trabajo, la educación y la vivienda de las y los destinatarios de la presente

ley;”

Esta ley contempla varios factores necesarios para cubrir las demandas de las

personas convivientes con VIH, indirectamente también está cubriendo aspectos de

otros proyectos de ley que nunca vieron la luz como ley definitiva.

Así y todo, es necesario seguir contemplando ciertos aspectos que aún no

están considerados y que son necesarios para una mejor calidad de vida y una mayor

integración social.


19


CONCLUSIÓN

La motivación que me llevó a realizar este tipo de investigación es que, como

persona perteneciente a la comunidad LGBTTIQ+, muchas veces nuestros derechos

se ven vulnerados y, sobre todo, a nivel institucional y profesional se busca ajustar y

mejorar este tipo de situaciones ya que muchas veces la complejidad de poder

insertarse en la sociedad y la necesidad de poder ser reconocidas y reconocidos como

personas integrantes de un mundo que pretende los mismos derechos y el mismo

trato que el resto de los ciudadanos, no es algo que suceda de manera frecuente.

Mucho se menciona sobre las enfermedades de Transmisión sexual y

puntualmente sobre el VIH pero poco se habla de la indetectabilidad, de que se puede

convivir con el virus y llevar una vida convencional y, mucho menos, de lo que

padecen las personas seropositivas, el no poder mencionar que conviven con el VIH,

por el simple hecho de quedar excluidas de conseguir pareja o ser tratadas de manera

convencional al mencionar su status en una entrevista con el médico, si bien, en lo

que respecta a las encuestas personales, pocos individuos alegaron destrato por

medio del sistema de salud, en los resultados de las encuestas cualitativas se observó

otra realidad, muchas personas abandonan el tratamiento o ni siquiera se acercan ya

que no se sienten cómodas al presentarse a un centro de salud a conocer sus valores

en sangre por medio de simples estudios cuya extracción no tarda más de 5 minutos.

Mucho se ha avanzado a nivel leyes, pero poco se ha implementado. Si a eso

se le suma el desconocimiento de los derechos por parte de las personas con VIH se

genera una brecha donde el profesional destrata y el paciente no tiene elementos

para confrontarlo, a esto se agrega que el personal tercerizado de los

establecimientos de salud tampoco recibe capacitaciones, lo que incurre también en

actos de discriminación.

Acorde a los investigado en este trabajo se sugiere generar mayor difusión en

campañas de concientización, abordando el tema también en las escuelas como parte

del programa de Educación Sexual Integral y, por sobre todo, seguir presentando

proyectos de ley para que en algún momento se consideren estos aspectos.


Anexo 2: Resultados de Encuesta Cuantitativa:


https://docs.google.com/forms/d/1CNhh-

otlJTTW5LPREsXjBcwKOEslCWMlIYFS7pANKOE/edit



BIBLIOGRAFÍA


- ONUSIDA(2021) Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el

VIH/SIDA . Miles por recorrer: cerrando brechas, rompiendo barreras,

luchando contra las injusticias. Actualización mundial sobre el SIDA 2021.


https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2021-global-aids-

update_es.pdf


- Organización Mundial de la Salud (OMS)(2019) Directrices consolidadas

sobre el uso de medicamentos antirretrovirales para el tratamiento y la

prevención de la infección por el VIH: enfoque de salud

pública.https://iris.paho.org/handle/10665.2/49784?locale-attribute=es

- Licea, José Antonio Izazola (1998) El SIDA en América Latina y el Caribe:

una visión multidisciplinaria.

http://www.sidalac-archives.info/publicaciones/1998-ConferenciaGinebra.pdf

- Mario Pecheny y Hernán Manzelli (2008) Estudio nacional sobre la situación

social de las personas viviendo con VIH en la Argentina. - Buenos Aires:

Libros del Zorzal, 2008.

https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000127cnt-2013-

06_estudio-nacional-pvvsenargr.pdf

- Pando, Maria de Los Angeles (2010) Artículo: Aportes a la epidemiología del

VIH en Argentina: prevalencia e Incidencia en grupos vulnerables.

- Socías, M. E., Pilar, S., Cahn, P., & Kulkarni, S. G.(2017)Measuring quality of

life among people living with HIV: a systematic review of reviews

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29141645/

- Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2018). Plan Nacional de VIH,

sífilis y hepatitis virales.

https://www.argentina.gob.ar/salud/vih-sida/derechos

- Fuster-Ruiz de Apodaca, M. J., y Cuenca-Piqueras, C. (2015) El estigma y la

discriminación en personas con VIH/SIDA: revisión y propuestas de

intervención. Psicología Conductual.

- León-Gómez, I., Asencio-Cruz, A., y Santiago-Rodríguez, E. J. (2017) Calidad

de vida y adherencia al tratamiento en personas con VIH/SIDA: un estudio

exploratorio.

- Gómez, L., Villa, S., Díaz, A., y Bonilla, L. (2015). Impacto de los programas

de atención en personas con VIH/SIDA. Investigación en Enfermería: Imagen

y Desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario