domingo, 25 de febrero de 2024

El Impacto de las Redes Sociales en la Campaña Electoral de Javier Gerardo Milei - Monografía presentada para la materia Opinión Pública


 

TEMA:

El Impacto de las Redes Sociales en la Campaña Electoral de Javier Gerardo Milei: Un Análisis de su Estrategia de Comunicación Política.

Resumen:

En la era de la información digital, las redes sociales han desempeñado un papel crucial en la configuración de las campañas electorales y de la percepción de los candidatos. Este estudio se enfoca en el caso de Javier Gerardo Milei, un economista y político argentino que ha ganado notoriedad en el ámbito político y cuya estrategia de comunicación política se ha centrado en el uso de las redes sociales. Esta monografía busca analizar el impacto de las redes sociales en la campaña electoral de Milei y cómo ha influido en su éxito político.

Objetivos:

Analizar la estrategia de comunicación política de Javier Gerardo Milei haciendo hincapié en las redes sociales durante su campaña electoral.

Explorar las reacciones y percepciones del electorado en relación con la presencia de Milei en las redes sociales y su discurso político.

INTRODUCCIÓN:

A través de este trabajo se realizará un recorrido por el surgimiento de Javier Milei en la aparición de los medios en el año 2018 hasta su posicionamiento en la política, la injerencia de sus ideologías de cara a su postulación presidencial y el acento del apoyo en redes, discutiendo si ésta última variable hizo peso en los resultados tanto para la carrera de Milei como en sus resultados electorales en el 2023. Como marco teórico se utilizarán los textos de Panebianco para referirnos al concepto de “partido profesional - electoral” (comúnmente llamado “partido escoba”) y sus similitudes con el surgimiento de La Libertad Avanza (partido político perteneciente a Javier Milei) por otro lado se tomará el texto de Anduiza y Bosch para referirnos a la posición política en campañas electorales, y el texto de Manuel Balán para abordar la influencia de los medios a la hora de analizar el posicionamiento de Milei con respecto a su nivel de exposición. Con respecto al análisis de las redes sociales se tomarán los textos de Ernesto Calvo relacionados a las redes sociales haciendo foco en Twitter y en los trolls que defienden los actos e ideas de Milei.

EL ORÍGEN DE TODO

Javier Milei aparece en el escenario en los programas de televisión de estilo humorístico , si bien se lo tomaba como un personaje más dentro de los medios audiovisuales había una característica que llamaba la atención en las réplicas de la red social Twitter, cada vez que surgía un posteo con Milei realizando alguna acción grotesca, dicho posteo contaba con replys de apoyo (respuestas a esos posteos) en donde los users (usuarios de Twitter) tenían al lado de su nickname los emojis (íconos) de un limón y una serpiente. Había algo que se estaba cocinando que el consumidor de redes sociales y medios masivos no estaba tomando en cuenta. En la investigación por medio de foros se obtuvo el resultado de que esos íconos representan al liberalismo de Estados Unidos en las épocas de la independencia, el limón es por el color amarillo de la bandera y la serpiente por el ícono de la simbología de ese liberalismo que es una serpiente enroscada con un subtítulo que reza “Don´t Tread on Me” (se podría traducir como “no pases sobre mi”).

            Esto cuenta que detrás del personaje caricaturesco se escondía una ideología política soslayada y que se empezaba a avistar a medida que Milei iba apareciendo de manera más seguida en los programas, incluyendo el Prime Time.

            A partir de ese momento surge la pregunta: ¿Por qué un personaje que grita y aparece despeinado en los medios atrae a una masa de perfiles de usuarios de redes sociales que no muestra su rostro pero recibe un apoyo incondicional?

 

RESPONDIENDO  PREGUNTAS

A medida que Milei iba apareciendo en los medios las personas no solo lo empezaron a consumir sino que otras personas comenzaron a interiorizarse en sus discursos, es así que dentro de la currícula de Javier Milei aparece como un reconocido economista que da conferencias y que es contratado por empresarios para recibir asesoría. También tiene afición por el teatro y aprovechando su exposición mediática el productor de teatro Nito Artaza le produjo una obra presentada en microcentro, la obra tenía una particularidad que finalizaba con la aparición del Banco Central en formato de piñata y Milei la rompía con un bate de baseball.

            Ya para ese entonces la ideología de Milei atisbaba en los medios, más allá de sus respuestas histriónicas y radicales se mostraba como alguien que le gritaba a las personas, especialmente a las mujeres; Milei estaba construyendo el personaje político que lo catapultaría a su postulación presidencial con un séquito de seguidores cosechados en los años previos al 2018.

            En esta situación pendular en la que en el año 2018 se batallaba por la conquista del derecho a la Interrupción Voluntaria del embarazo, acompañado de la segunda oleada feminista donde parecía imponerse de manera definitoria el fin del machismo como se lo conocía, se levantó una oposición con un sesgo de ideología política de derecha, conservadora, apoyada por grupos evangelistas para hacer frente al progresismo que parecía avanzar a pasos agigantados, Milei acompañaba esta resistencia legitimando su misoginia en televisión abierta y siendo apoyado por sus seguidores (en su mayoría jóvenes de entre 16 y 25 años) que en Javier Milei encontraron una representación.

            Parte de este interés por los jóvenes había surgido por asesoría de Lilia Lemoine (Lidia Bolukalo, Lemoine es su apodo que proviene del color limón por el amarillo de la bandera de los liberales) que lo invitó a Javier Milei a participar de eventos de comics tales como la ComicCon, dichos eventos atraen una multitud de jóvenes que se sienten atraídas por las ideas de derecha y por el American Way of Life de Estados Unidos. Como acentuación de esta presentación en las convenciones de comics hay que destacar que Lidia le sugirió que asistiera como cosplayer (el cosplay es el disfraz de algún personaje popular ya sea de comics o anime (animación japonesa) de esa manera se popularizó la imagen de Milei vestido como superhéroe que iba a combatir a los “zurdos” y se proponía destruir el Banco Central. Esta imagen heroica y mesiánica caló más en las juventudes y lo catapultó a tener el apoyo que precisaba.

LA DEMOCRACIA EN CRISIS

En el año 2018 (también) Mauricio Macri que en su momento era presidente de Argentina, solicitó un préstamo al FMI de 45 millones de dólares americanos llevando a un sometimiento del país por parte de los acreedores en decisiones presupuestarias, tiempo después y en parte producto por el accionar de Macri en su gestión, asume Alberto Fernandez postulándose desde el lado del Partido Justicialista, con ideas populistas y acciones que contemplaban la intervención estatal. La aplicación de medidas propias del justicialismo con el FMI como decisor de las ejecuciones y la pandemia de COVID 19 generaron un congelamiento de los movimientos de mercado que crearon rispidez social y un resurgimiento en la aversión hacia el oficialismo “El malestar social que se manifiesta en la división establishment/antiestablishment, en la turbulencia de los escenarios electorales, en la efervescencia de los movimientos colectivos, es también el fruto de la decadencia, de la pérdida de credibilidad  y el atractivo de las viejas estructuras de solidaridad” (Panebianco , 1990: 510), para este entonces la figura de Milei estaba empoderada, tenía allegados, apoyo por parte de empresas y estaba pronto a postularse como diputado de la Nación por medio de su partido La Libertad Avanza: “…en lo que parece un problema es la transformación de los regímenes políticos democráticos (de los que los partidos son un eje decisivo)” (Panebianco, 1990: 488).

            Con la pandemia surge la primera marcha de protesta social organizada en Spaces de Twitter y grupos de Whatsapp de liberales y libertarios, realizada un sábado como forma de oposición a las protestas de partidos de izquierda que se ejecutan los días de semana en hora pico como una manera de establecer que los liberales/libertarios son diferentes a los piqueteros y que ellos no buscan irrumpir la libre circulación de los trabajadores.

            En este análisis se toma a la Libertad Avanza como un “partido  escoba” término acuñado por los teóricos para definir a los partidos que aparecen en crisis sociales y económicas en un contexto determinado con el fin de cooptar y dividir votos y a modo de protesta.  Panebianco los redefine como partido “profesional-electoral” y que busca una organización pero no una representación. “En estos partidos los profesionales tienen competencias especializadas, con débiles lazos organizativos de tipo vertical y que se dirige al electorado de opinión “(Panebianco, 1990: 492), la formación de La Libertad Avanza surge como una organización para intercambiar ideas y que frente a la exposición de referentes en gran medida Javier Milei y en menor medida José Luis Espert, lograron tener acceso a puestos políticos con una institucionalidad débil “El partido profesional electoral es una institución débil” (Panebianco, 1990: 497), en los partidos profesional - electorales “lo viejo y lo nuevo tienden a superponerse y a coexistir en toda organización” (Panebianco, 1990: 492) se podría decir que lo viejo son las ideas liberales adaptadas al pueblo de Estados Unidos en plena independencia y lo nuevo es esta adaptación de político amante de las cámaras, las redes y el cosplay.

GRITOS Y CABELLOS REVUELTOS

            “En esta crisis de legitimidad, en un descreimiento de un oficialismo cuyas medidas interventorias no cubrían las necesidades, la polarización se percibe en el tipo de consumos culturales que nos caracteriza, en el tipo de literatura que discutimos e incluso en las herramientas que usarnos para jugar o para comunicarnos. De esto habían tomado nota los Vergara en los años 80, que dieron muestras sobradas de que la crispación política no es nueva en la Argentina” (Calvo, 2015: 119) el pensamiento de La Libertad Avanza tomaba más impulso y calaba en la opinión de las personas: “La teoría hipodérmica sostiene que los mensajes emitidos en las campañas electorales - y en general- en los medios de comunicación, penetran en el interior de los individuos y, después de una mínima evaluación del mensaje, cambian las opiniones de los ciudadanos e influyen sobre su voto ” (Anduiza/Bosch, 2007: 241). La exposición a los medios seguía en aumento y se veía a un Javier Milei iracundo en televisión abierta sin una persona del panel de los programas que lo interpelara, las reglas habían cambiado y un movimiento feminista que luego de haber obtenido la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo el 28/12/2020 parecía sumido en un sopor que le daría ventaja a Milei para contraatacar y dar respuesta a ese feminismo que parecía que iba a acabar con el patriarcado. Existe un “... mantenimiento de la identidad colectiva a través de la ideologia “(Panebianco, 1990: 499) cuyas masculinidades temían perder privilegios o verse amenazadas frente al avance de la búsqueda de derechos por parte de la segunda ola feminista.

            Basándonos en el concepto de “Agenda Setting”: “Esta teoría proclama que la influencia de las campañas no se dirige a cambiar la opinión de los electores en un asunto sometido a debate, sino a establecer el catálogo de asuntos sobre los que el elector debería formarse alguna opinión” (Anduiza/Bosch, 2007: 245), las campañas no influyen en lo que piensa el lector sino en “sobre qué”. Milei se presentaba marcando una detallada agenda sobre la importancia de la no intervención estatal, de cómo el libre mercado era la solución a  los problemas económicos de Argentina y legitimando a la última dictadura militar del año 1976. También promulgando términos como ideología de género o Lobby LGBT viralizado en las redes por el influencer politólogo Agustín Laje con 1 millón de seguidores en Instagram y 2.09 millones de suscriptores en Youtube, aludiendo a los beneficios solicitados y ganados por ley por voto mayoritario parlamentario, como ser: el matrimonio igualitario y la ley 26743 para que las personas trans tengan acceso a salud pública, intervención hormonal o quirúrgica. Estar en contra de la ley de interrupción voluntaria del embarazo aprobada en el año 2020, y estar en contra de la ley de VIH, tuberculosis, ITS y ETS (Ley 27675), con la excusa de que el Estado no debe pagar medicamentos y que la salud debe ser privada, “nos hallamos delante de un elector que combina la información mediática sobre la coyuntura con sus preferencias ideológicas”(Anduiza/Bosch, 2007: 251).

REDES SOCIALES

            Panebianco nos habla de que los cambios en los partidos profesional-electorales cuentan con un cambio de tipo tecnológico, en este caso podemos hablar del surgimiento de Milei con el apoyo en el campo de las redes sociales. En el impacto de los mass media producido también por la alta exposición en los medios audiovisuales.

            También hay una identificación promulgada por un gran activismo en las redes sociales: “los más incondicionales (ya sea debido a una fuerte identificación con el partido o una ideologización extrema)... puede que sea una simple reacción de autoafirmación simbólica” (Anduiza/Bosch, 2007: 257). Para este caso también Javier Milei cuenta con el apoyo no tanto personal pero si ideológico representativo de influencers con alto caudal de seguidores que no solo les permiten un tráfico alto de información (o desinformación) sobre la línea de pensamiento liberal/libertaria pero que en detalle resulta mucho más conservadora. A su vez estos influencers promueven a sus seguidores a realizar acciones colectivas como ser, aparecer en los lives (transmisiones en vivo de diversas plataformas) de perfiles de usuarios con ideología opositora a la de Milei, insultando, repitiendo frases con ideas propias de La Libertad Avanza o incluso baneando (denunciando masivamente un perfil para que termine siendo eliminado de las redes) para bloquear cualquier tipo de mensaje esclarecedor u opositor sobre las ideas de Javier Milei.

            Con respecto a los trolls Calvo menciona: “En el estudio de las redes sociales, el término “astroturfing” define el acto de crear una red artificial de usuarios y medios para generar la percepción de que existe una comunidad de apoyo u oposición a un candidato o partido.”(Calvo y Aruguete, 2020: 167) en este caso se tienen miles de cuentas en todas las redes sociales con personas físicas pero cuyas caras se desconocen, los perfiles de estas personas que apoyan a Milei suelen tener avatares (imágenes de perfil de las distintas redes sociales) con personajes de animé o imágenes IA (Inteligencia Artificial). Milei surge como outsider “miembro eterno del coro que es sorpresivamente reclutado como solista” (Calvo y Aruguete, 2020: 169), un "outsider" es una persona que no tiene una larga trayectoria o experiencia en el ámbito político y que, a menudo, no está vinculada a los partidos políticos tradicionales o al sistema político establecido. Los outsiders son individuos que ingresan a la política desde el exterior o como recién llegados sin haber ocupado cargos políticos previamente o sin estar involucrados en las estructuras políticas convencionales.

            Luego de las elecciones generales presidenciales, los trolls volvieron a la carga con mayor intensidad, agregando y compartiendo posteos de fake news que hasta el mismo candidato Milei reposteaba y mencionaba en sus discursos.

            La Libertad Avanza se apoyó de influencers con altos números de followers (seguidores) que no sólo generaron contenido a favor de las ideas de Milei sino que con el pasar del tiempo fueron miembros de su partido, como ser Lilia Lemoine (actual diputada recientemente electa), Agustin Romo, Manuel Jorge Gorostiaga (alias Danann) agente de la AFI seleccionado por Patricia Bullrich y que aprovecha su puesto para doxear (publicar datos privados de las personas en redes públicas) a usuarios con ideas opuestas a la Libertad Avanza, Agustín Laje (conocido por escribir Bestsellers hablando en oposición a la comunidad LGBTTIQ+ -Lesbianas, gays, travestis, transexuales, intersex, queer y más), Nicolás Marquez (socio de Laje), entre otros. Estos influencers han logrado contra todo pronóstico llegar a miles de personas, en su mayoría jóvenes hombres de entre 16 y 25 años, llenando salas como ser, la Feria del Libro de la Rural o inclusive el estadio Movistar Arena como cierre de campaña de La Libertad Avanza. Las consignas propias de cada uno de los influencers consiste en “terminar”, “derribar”, “destruir”, “acabar” logrando que sus seguidores se identifiquen con esas premisas “Hemos visto cómo muchos de estos actores promueven formas tóxicas de la violencia en redes porque capitalizan política y económicamente las ventajas comparativas que les da la tecnología. Es también posible, sin embargo, utilizar estas herramientas para reclamar la responsabilización política de los usuarios que promueven formas organizadas de la violencia” (Calvo/Aruguete, 2020: 219)

 

ELECCIONES PRESIDENCIALES

Una vez posicionado en el poder y habiendo logrado una solidez en el marco político, Milei logró obtener altas posibilidades de ser electo como presidente de Argentina. un 30% de resultado en las elecciones PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) se puede  aplicar aquí la “Hipótesis de la responsabilidad”: ”cuando la coyuntura económica es mala, los electores castigan al gobierno -de Alberto Fernández- retirándole su voto” (Anduiza/Bosch, 2007: 250)

            Luego de las elecciones generales realizadas el 22/10/2023 Milei sigue obteniendo un 30% de los resultados electorales pero Sergio Massa, su principal opositor y presentándose por el partido justicialista llamado Unión por la Patria logra obtener el 36.7% a diferencia del 27.27% del resultado obtenido en las PASO, cabe destacar que luego de las PASO, Massa dispuso un equipo especialmente asignado a las redes sociales a modo de contraataque frente a ese territorio que Milei había abarcado y que le era inhóspito para el candidato justicialista. Esto empuja a Milei a buscar los votos que no corresponden a su ideología más radical y hasta busca alianzas en el sector de la izquierda: “...la estrategia más obvia será desplazarse hacia el centro y olvidar su ideología radical” (Anduiza/Bosch, 2007: 234). De hecho la campaña de Milei pasó de negar sus propuestas no interventoras del Estado a nivel radical para directamente “combatir al kirchnerismo”, apoyándose en la situación económica de Argentina y que Massa fue propuesto por la vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner “Del mismo modo que los partidos se mueven hacia posiciones electoralmente más beneficiosas, también intentan evitar que los partidos adversarios se desplacen hacia posiciones desde donde pueden ser electoralmente más peligrosos” (Anduiza/Bosch, 2007: 235). Por otro lado se buscó también mostrar deficiencias en la imágen de Sergio Massa en las redes. Anduiza y Bosch menciona una estrategia en el cuestionamiento de los efectos mínimos que es la de construir una imágen para cambiar el voto “Sucede cuando se potencian determinados atributos de un futuro candidato (personalidad, liderazgo…) o se exageran determinados defectos (arrogancia, falta de honestidad), a sabiendas que tanto los atributos como los defectos tienen una cierta influencia sobre el voto”(Anduiza/ Bosch, 2007: 243).

            Milei además se apoya en el voto temático referenciado por Anduiza/Bosch que se sostiene porque el ciudadano tiene una opinión sobre un determinado debate político (Anduiza/ Bosch, 2007: 246), como ser, se promulgó a favor de Israel en el conflicto entre Israel y Palestina donde en el año 2023 se reavivó con la invasión del grupo palestino Hamas a Israel.

            Se debe tener en cuenta además que el crimen de Morena Dominguez, una menor de 11 años que fue baleada para que le quitaran el celular en la semana previa a las elecciones y en pleno gobierno oficialista, generó un movimiento en redes que motivó a apoyar el “voto bronca” inclinado hacia las ideas radicales de Javier Milei, que llegó a manifestar en varias entrevistas el uso indiscriminado de armas “La respuesta afectiva no constituye solo un alineamiento cognitivo con la interpretación del evento sino, ante todo, una defensa encendida de las creencias propias ante los objetivos comunicacionales del “otro”.” (Calvo/Aruguete, 2020: 60)

 

CONCLUSIONES

            Manuel Balán dice: “es sabido que los medios juegan un papel fundamental en las democracias contemporáneas, y la Argentina no es la excepción” (Balán, 2013: 473), nos encontramos con un nuevo actor que son las redes sociales, que si bien en un principio no hacían injerencia a la hora de llevar el voto a la urna, con el surgimiento de Javier Milei y su rápida ascensión estamos frente a un nuevo escenario, si bien los partidos profesional-electorales nunca tuvieron éxito frente a la instancia electoral, en este caso la situación sucede de manera distinta “El éxito del partido profesional-electoral crea en efecto, más problemas de lo que resuelve” (panebianco, 1990: 509). Realizar una conclusión de estos resultados en estos momentos sería a priori, en principio se debe esperar saber el porcentaje de votos que logrará obtener Milei en la instancia de Ballotage como para poder responder de manera asertiva el resultado del uso de las redes sociales, lo que sí podemos conocer es que con el paso del tiempo estas están cobrando cada vez más fuerza “las computadoras son baratas, el software es gratis y la capacidad de aprender una gran capacidad de detalles sobre quienes nos rodean están al alcance de la mano”(Calvo, 2015: 135). Que luego de las PASO el equipo de Sergio Massa puso foco en el campo de las redes sociales convocando a creadores de contenido de política, logrando no solo repuntar el porcentaje de votos en las elecciones generales sino subiendo su algoritmo a tal punto que superó la cantidad de seguidores de Milei (hasta noviembre del 2023 Massa lleva 1.300.000 seguidores en Twitter contra Milei que lleva 1.200.000 seguidores). Las redes sociales se han convertido en la nueva arena de la política y el 19 de noviembre del 2023 se verá el resultado de esta ardua batalla, resta esperar si las mismas redes sociales que enaltecieron al león serán las que vean su caída o la coronación como corolario de ese arduo trabajo.

           

BIBLIOGRAFÍA

-       Panebianco, Angelo. 1990. Modelos de partido: organización y

poder en los partidos políticos. Madrid: Alianza.

 

-          Anduiza Eva y Agustí Bosch. 2007. Contexto electoral y voto. En Anduiza Eva y

Agustí Bosch, Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel Ciencia

Política.

 

-          Balan, Manuel. 2013. Polarización y medios a 30 años de democracia, en

Revista SAAP, 7 (2)

 

-          Calvo, Ernesto y Aruguete, Natalia. 2020. Fake news. Trolls y otros

encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales.

Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

 

-          Calvo Ernesto. 2015. Anatomía Política de Twitter en Argentina.Buenos Aires: Capital Intelectual S.A.

No hay comentarios:

Publicar un comentario