martes, 18 de junio de 2024

MONOGRAFÍA DE POLÍTICA COMPARADA SOBRE VIH Y SÍFILIS A NIVEL SUBNACIONAL EN ARGENTINA

 

INTRODUCCIÓN
En junio del 2022 se sancionó la nueva ley de VIH (Ley 27.675) a nivel nacional, y a
su vez se pudo observar la disparidad de casos de personas VIH positivo y sífilis en las últimas
investigaciones del ministerio de salud a nivel subnacional. Es por ello que en este trabajo se
orientó a la búsqueda de la inferencia causal motivo por el cual se genera dicha disparidad
sobre todo cuando existe una política a nivel nacional y un marco legal que aborda cuestiones
de prevención y tratamiento tanto para VIH como para sífilis. Por ello la pregunta de
investigación es: ¿por qué varía la cantidad de casos de VIH y sífilis en Argentina? Se decidió
tomar la comparación de dos unidades subregionales dentro del país, y utilizar como sustento
las fuentes secundarias relevadas por el ministerio de salud de Argentina publicado en
diciembre del 2023. Donde se ven reflejados los resultados investigativos comprendidos entre
el 2018 y el 2022. Se decidió adoptar un análisis subnacional ya que permite a nivel
comparativo abordar el problema de muchas variables, pocos casos (Snyder, 2009). Se
comparó la provincia con menores casos de VIH y sífilis: Buenos Aires. Y la provincia con
mayores casos: Salta. Es relevante abordar únicamente dos casos ya que se facilita la
familiarización de estos, además de poder comprender cómo cada aspecto se corresponde y le
da sentido a cada caso, teniendo en cuenta además que buscar la causalidad es un factor propio
de la investigación comparada (a diferencia de las investigaciones cualitativas) intentando
especificar las combinaciones de condiciones causales (Ragin, 2007)

CONCEPTUALIZACIÓN
Se define como VIH al Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es un virus que ataca
el sistema inmunológico del cuerpo. A medida que el VIH destruye más células CD4 y su
número disminuye, el cuerpo se vuelve más vulnerable a diversas infecciones y ciertos tipos
de cáncer. Si no se trata, el VIH puede progresar a una etapa avanzada llamada SIDA (Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida). Se ingiere una medicación llamada antirretroviral que no
solo ayuda a mantener elevado el nivel de CD4 sino a bajar la cantidad de copias de carga viral.
Además, ayuda a mantener la indetectabilidad del virus, y por ende su intransmisibilidad.
Gracias a los movimientos de actores, como ser, organizaciones como la CHA (comunidad
homosexual argentina), ATTTA (asociación de travestis, transexuales y transgéneros de
Argentina), entre otras, sumadas a manifestaciones de otros actores individuales, se logró
presentar y aprobar parlamentariamente la ley de SIDA (23.798) que a mediados del 2022 logró
actualizarse y pasar a ser la ley 27.675 que, siguiendo las directrices y disposiciones del artículo
22 de esta ley, se expresa la creación de la “Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras
ITS (Infección de transmisión sexual) y Tuberculosis (TBC) integrada de forma
interministerial e intersectorial por representantes de los organismos estatales. Este tipo de
desafío al Estado logra cuestionar su autoridad demandando una respuesta para que pueda ser
contrarrestado
(Dargent y Urteaga, 2016).
Por otro lado, está la sífilis que es una infección bacteriana de transmisión sexual
causada por la bacteria “Treponema pallidum” y cuenta con varias etapas. La sífilis es puesta
en investigación como prioridad ya que con el pasar de los años los casos fueron en aumento,
si bien es tratable por medio de inyecciones de penicilina en varias dosis, también es muy fácil
de contraerla, y si no se la detiene a tiempo puede incluso provocar la muerte, es por ello que

hay campañas exhaustivas a modo de prevención, desde publicidades en medios gráficos y
redes sociales hasta testeos rápidos. Las presiones externas como ser, de las organizaciones,
logran que un Estado por más débil que sea y tenga pasivos en su haber, pueda responder a un
fenómeno que de otra manera habría ignorado
(Dargent y Urteaga, 2016).
Se busca abordar una hipótesis que describa las causas que logran que, si existe una
sólida política de prevención y tratamiento cubierta por el Estado, se conozca qué genera la
disparidad de casos en distintas zonas de Argentina. Se pretende familiarizar con cada caso
incluido en el estudio y buscar los aspectos relevantes para la investigación, dándole sentido a
dichos casos (Ragin, 2007).
Para el estudio se decidió tomar los valores de género. se observan términos como CIS
y TRANS acompañado del sexo binario (mujer/varón), siendo CIS la persona que se
autopercibe con el género asignado al nacer y TRANS como la persona que no se autopercibe
con el género asignado al nacer. Esto ayudará a la investigación ya que el estudio permite
encontrar parecidos y diferencias para los estudios de casos (Ragin, 2007). También se tomarán
en cuenta las edades ya que hay una alta tasa de casos en personas post adolescentes, a fin de
revelar las diferentes condiciones causales conectadas con los diferentes resultados que
permiten separar los casos en diversos subgrupos (Ragin, 2007)

METODOLOGÍA
Para el abordaje metodológico se observaron los datos estadísticos cuantitativos de los
valores obtenidos de los estudios principalmente del ministerio de salud de la Nación haciendo
hincapié en cómo el accionar de los actores, activistas en primera instancia de la comunidad
LGBTI+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex), dentro y fuera de las diversas
organizaciones, como también el apoyo de otros actores como ser, el personal de médicos
principalmente infectólogos y enfermería, lograron colocar políticas públicas para paliar el
avance epidemiológico donde el Estado estaba haciendo caso omiso y que de a poco comenzó
a tomar prestancia con el dictamen de leyes de prevención y atención a las personas infectadas.
Muchas veces una acción efectiva del Estado no se da por su alta capacidad, sino que los actores
colaboran para que tenga lugar esa capacidad
(Dargent y Urteaga, 2016) Instaurar dicha
situación como política pública fue un movimiento de “abajo hacia arriba” de un ciudadano
que entra en contacto con la organización pública para distribuir los bienes de una política
concreta (Tamayo Saez, 1997). Actualmente existen instituciones que se dedican plenamente
a realizar atenciones en lo que concierne a cuestiones infectológicas y puntualmente a
tratamientos de VIH, sífilis, tuberculosis, Hepatitis B y otras infecciones o enfermedades de
transmisión sexual (ITS/ETS) contando también con leyes que permitieron que el Estado cubra
al 100% tanto el tratamiento de la inmunodeficiencia como los análisis serológicos (estudios
de suero sanguíneo para detectar respuestas a los patógenos o componentes extraños en el
cuerpo).
Como mencionan Dargent y Urteaga, se puede observar un fortalecimiento del Estado
en sectores con una acción comprehensiva y coordinada (2016). Esta instalación e instauración
de políticas públicas permite lo que es hoy en día un gran entramado institucional donde
convergen no solo las fundaciones ya mencionadas y el Estado, sino Obras Sociales y prepagas
que a pesar de que los tratamientos (sobre todo de VIH) sean tomados como crónicos, las
mismas lo puedan cubrir. El informe tomado del ministerio de salud del gobierno nacional

argentino es en un alto porcentaje con valores cuantitativos pero que sin embargo toma como
referencias cuestiones cualitativas que son testimonios de personas en tratamiento, para tomar
por ejemplo, el caso de personas trans, las mismas fueron consultadas ya que hay casos donde
el cambio registral no está realizado, pero acorde a la ley 26.743 (ley de identidad de género),
se permite colocar el nombre y el género autopercibido en las fichas médicas entre paréntesis
al costado del nombre asignado al nacer en las planillas médicas. Para este trabajo se elige
basar mayoritariamente en cuestiones de valores cuantitativos para aproximarse a la razón por
la que hay una diferencia sustancial de valores de casos en las áreas subnacionales electas para
este estudio. Los especialistas en política comparada prefieren análisis subnacionales ya que
permite un mejor equipamiento para manejar la naturaleza territorialmente dispar dentro de los
procesos de transformación (Snyder, 2009).

CASOS ANALIZADOS
Dentro de las tasas, de cada 100.000 habitantes la provincia de Buenos Aires cuenta
con un 6,7 de portadores de VIH, mientras que en la provincia de Salta es de 31,7. Se estipula
que el 13% de la población total nacional desconoce su diagnóstico.
Dentro de los porcentajes nacionales, las mujeres cis que conviven con VIH son de un
43,5%, mientras que de varones cis un 45,20%. De mujeres trans 29,2% y de varones trans de
25%, si se realiza una comparativa de porcentajes entre mujeres y varones cis, se encontrará
que es similar, pero si se agrega la variable de personas fallecidas por llegar al estadío de SIDA
se encuentra que la tasa es de 3,8 en varones cis y 1,7 en mujeres cis, en esta diferencia se
puede tomar que hay un gran porcentaje de masculinidades que no se realizan testeos o no
acceden al tratamiento de antirretrovirales con respecto a la población femenina, pudiendo
haber una mayor inclinación también a la primer variable ya que de las tasas de sífilis a nivel
nacional se encuentra que un 53 corresponde a varones cis mientras que las mujeres alcanzan
un 62,1. Si se tiene en cuenta los valores de tasas de VIH en varones y que la sífilis es mucho
más sencilla de contraer que el Virus de Inmuno Deficiencia Adquirido, sumado a que hay una
alta mortalidad por SIDA en varones con respecto a la tasa de mujeres, es muy probable que la
menor tasa de casos de sífilis en varones radique en una menor cantidad de testeos realizados
en comparación con la población femenina.
Para el caso de sífilis, Buenos Aires cuenta con una tasa del 70,1 por cada 100.000
habitantes. Mientras que en Salta es de 93,5 por cada 100.000 habitantes, en este caso también
hay una gran diferencia en cuanto a niveles se refiere.
Ahora bien, se tomará también la diferenciación por sexo (los varones trans y las
mujeres trans quedan agrupados junto a los varones cis y mujeres cis respectivamente para
estos valores) también establecida en las estadísticas para realizar un análisis comparado más
exhaustivo ya que al realizar un énfasis en la causación es fundamental para la teoría, en la gran
mayoría de las teorías en ciencias sociales se busca explicar el cómo y el por qué y la manera
de llegar ahí para encontrar dichas causas (Ragin, 2007). Para el caso de las tasas de VIH en
varones en una población de 100.000 habitantes es de 16,4 mientras que para mujeres es de 8,5
para provincia de Buenos Aires, para Salta en varones es de 43,6 y en mujeres es de 19,9. Para
el caso de sífilis en Buenos Aires es de 57,8 cada 100.000 habitantes en varones y 82,1 en
mujeres mientras que en Salta es de 95,8 en varones y 91 en mujeres. Exceptuando el caso de

la tasa de sífilis en mujeres de Buenos Aires, el resto de los casos cuenta con una mayoría de
diagnósticos positivos en varones.
En cuanto al nivel educativo se pretendió revisar el nivel educativo de las personas que
se realizan diagnósticos para conocer si la diferencia entre casos está influenciada por ese
indicador.
En general, los diagnósticos de VIH y sífilis muestran una variación significativa según
el nivel educativo alcanzado: para los casos de Buenos Aires, primario incompleto y secundario
incompleto tienen los mayores porcentajes de diagnósticos de porcentajes positivos tanto de
VIH como de sífilis a diferencia de las personas con terciario y universitario completo, esto se
explica que dentro de las campañas de prevención de ITS y ETS hay una fuerte dirección
orientada a los niveles educativos en los programas de ESI (Educación Sexual Integral),
fomentados mediante una ley (26.150) que dentro de varios módulos se explica la utilización
de métodos profilácticos para prevenir embarazos adolescentes y evitar contraer enfermedades.
Para el caso de Salta los casos son similares: mayor incidencia en niveles educativos
bajos, con menor incidencia en niveles educativos superiores. Se podría tomar como una
conclusión previa que haya menores niveles de escolarización o finalización de niveles de
estudio en la provincia de Salta que impida el acceso a la ESI para poder prevenir el contraer
VIH o sífilis. Un informe del observatorio
“Argentinos por la Educación”1 muestra que la
deserción escolar en Salta está posicionada en el puesto 12 mientras que Buenos Aires está en
el puesto 22. Por lo que demuestra que hay mayor deserción en la primera provincia y puede
ser uno de los motivos del aumento de casos.
Otra variable que se puede tomar como referencia es la cantidad de centros de
diagnóstico, prevención y tratamiento dentro de las provincias. En los laboratorios de VIH e
ITS con diagnósticos rápidos hay 167 laboratorios en Buenos Aires. Para el caso de Salta hay
solo 4 laboratorios, si bien la cantidad poblacional con respecto a Buenos Aires es menor, la
cantidad de lugares de testeo sigue siendo menor también. En Buenos Aires según el censo del
2022
2 se encuentran 17.059.053 de habitantes, mientras que en Salta hay 1.440.672, si se toma
la proporcionalidad de cantidad de habitantes por centros de testeo, se encuentra un centro cada
102.150 habitantes aproximadamente en Buenos Aires contra un centro de testeo cada 360.168
habitantes en Salta. Es una comparativa a rasgos generales ya que también intervienen las
distribuciones de los centros de testeo a nivel región.
Para reforzar esta información se realizó una comunicación con Pablo Dip de Ciclo
Positivo, un colectivo de activistas que aborda situaciones relacionadas a los derechos al acceso
a la información, a la salud y a la educación de calidad. Ciclo Positivo está ubicado en casi
todas las provincias del país, Pablo particularmente es representante de la provincia de
Tucumán, lo que menciona es que actualmente Salta no tiene un representante de la asociación,
pero lo que puede confirmar es que no cuentan con una gran campaña de prevención en lo que
corresponde a ITS/ETS. Además, se dificulta el acceso a políticas de salud en general. Cuenta
que en Buenos Aires circula mucha información además de las campañas organizacionales
también está el “de boca en boca", la mayoría de los activistas para prevención de VIH y sífilis
residen en la provincia. Y se suma también, la violencia institucional por parte del personal de
1 https://www.filo.news/noticia/2023/09/07/disminuyo-en-todo-el-pais-la-desercion-escolar-en-lasecundaria
2 https://www.lanacion.com.ar/sociedad/censo-2022-cuantos-habitantes-hay-en-la-argentinanid01022023/#:~:text=Cu%C3%A1l%20es%20la%20poblaci%C3%B3n%20de%20las%20provincias
%20argentinas,de%20habitantes%20de%20la%20provincia%20de%20Chaco%3A%201.142.963

salud que es mayor en Salta que en Buenos Aires, sobre todo a la hora de solicitar la PEP
(Profilaxis Postexposición) un tratamiento que se ingiere luego de haber estado potencialmente
expuesto al virus del VIH, para prevenir la infección. Muchas veces cuando el personal de
salud estigmatiza a quien va a solicitar la PEP a un centro de salud por una exposición y no le
asignan la píldora, esto logra que las personas desistan de solicitarla.

CONCLUSIONES
Es complejo realizar investigaciones referidas a todo lo que corresponde a casos que
estén atravesados por el género ya que implican estudios a priori donde aún no se ha indagado
lo suficiente, es por ello que se utiliza la observación comparativa que es donde se identifican
nuevas categorías para pensar y analizar el mundo (Pérez Liñan, 2008).
Como menciona Snyder, vivimos en una era de la descentralización, en la era del
mercado en donde se desatan fuerzas centrífugas que logran que se haya avanzado en lo que
respecta a políticas públicas por medio de la intervención de actores (2009), pero dicha
descentralización no impide que las políticas establecidas se cumplan de manera homogénea a
nivel subnacional ya que hay indicadores que lo impiden, como ser, diferencia en la creación
de centros de diagnósticos dependiendo la región, o diferencias en tasas de escolaridad.
Establecer una hipótesis a partir de esta investigación puede resultar apresurado, ya que
para verificar una hipótesis que se inspira en la comparación es preciso observar nuevos casos
(Pérez Liñan, 2008). Lo que sí se pueden alcanzar son resultados acordes a los datos observados
donde son mayores los valores de diagnósticos positivos de VIH y sífilis en la provincia de
Salta por una carencia de centros de testeos o campañas de prevención, que la población
masculina (principalmente varones cis) es la más afectada y la que menos diagnósticos se
realiza, que la deserción o falta de escolaridad puede impulsar a no ocuparse sobre asuntos
concernientes de cuidados, profilaxis y tratamientos. Que por más que haya un Estado
fortalecido, si no hay un accionar de los actores que impulsen las políticas públicas de
prevención y tratamiento, las mismas pueden caer en saco roto, y queda demostrado por los
niveles dispares a escala subnacional tal como mencionan en su cita Dargent y Urteaga a
Stein
y Tomassi (2007) las agencias del Estado pueden prever y responder a los desafíos que se
les presenta, ajustando las políticas públicas y fortaleciendo las agencias cuando fallan
(2016).
BIBLIOGRAFÍA
- Snyder, Richard. 2009. “Reducción de la escala: el método comparativo de unidades
subnacionales”
- Tamayo Saez, Manuel. 1997. “El análisis de las políticas públicas”. En Bañón, R. y
Carrillo, E. (comp.)
La Nueva Administración Pública. Madrid: Alianza Universidad
- Dargent, Eduardo y Madai Urteaga. 2016. “Respuesta estatal por presiones externas:
los determinantes del fortalecimiento estatal frente al
boom del oro en el Perú (2004-
2015)”
- Ragin, Charles. 2007. La construcción de la investigación social: Introducción a los
métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

- Pérez Liñán, Aníbal. 2008. “Cuatro razones para comparar”. Boletín de Política
Comparada 1
-
deserción escolar: https://www.filo.news/noticia/2023/09/07/disminuyo-en-todo-elpais-la-desercion-escolar-en-la-secundaria (visto el jueves 22 de mayo del 2024)
- Centros de testeos rápidos de la provincia de Buenos Aires:
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/hiv/ (visto el jueves 23 de mayo del 2024)
- Censo 2022:
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/censo-2022-cuantos-habitanteshay-en-la-argentinanid01022023/#:~:text=Cu%C3%A1l%20es%20la%20poblaci%C3%B3n%20de%20la
s%20provincias%20argentinas,de%20habitantes%20de%20la%20provincia%20de%2
0Chaco%3A%201.142.963
(visto el jueves 23 de mayo del 2024)
- CICLO POSITIVO:
https://ciclopositivo.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario